VICENT BALAGUER I EL GRUP LLEBEIG: UN HOME DEL TEATRE, PART DE LA HISTÒRIA DE DÉNIA

🟩 Versió en valencià

VICENT BALAGUER I EL GRUP LLEBEIG: TEATRE, MEMÒRIA I LLUITA A DÉNIA

Vicent Balaguer Bisquert va nàixer a Dénia l’any 1929. La seua infantesa va estar marcada per la Guerra Civil, que esclatava quan ell tenia tan sols set anys. Dénia fou bombardejada durant dies i nits, i la por es va instal·lar en una generació que va créixer sota l’ombra de la dictadura.

Malgrat el silenci imposat, Vicent va apostar per la cultura. Va ser escriptor, actor, presentador, agitador cultural i, sobretot, home de teatre. Des del seu lloc com a empleat de banca, va impulsar la creació del Grup Llebeig, un referent del teatre independent a la comarca durant els difícils anys del franquisme.

Fer teatre en temps difícils

Als anys 40 i 50, el panorama teatral de Dénia era dominat per obres del règim i per activitats religioses o oficials. Alguns joves com Vicent començaren a representar sainets en valencià, amb textos clàssics però sempre en un to inofensiu.

Amb l’arribada dels anys 60 i el despertar del 68 europeu, un petit grup començà a assajar i llegir textos a un local del vell institut. Allí naixeria la idea de fer teatre amb contingut, crítica i ambició.

La formació de Llebeig

El nom, Llebeig, el proposà Vicent. Un vent fort, incòmode, amb ganes de remoure consciències. Així es presentaven davant el públic. La primera gran fita arribà en 1972, al I Concurs de Teatre en Valencià de València, on guanyaren contra 21 grups.

A partir d’ahí, el grup inicià una trajectòria intensa. Representaren obres com La farsa de Pere Pathelin, Sabor a miel o Tartan dels micos de Terenci Moix. No tot fou fàcil: la censura aparegué, com en el cas de La Comèdia de Goldoni, prohibida una hora abans de començar.

Més que un grup teatral

Llebeig també fou un agent cultural de primera: portaren a Dénia artistes com Ovidi Montllor, Raimon, Maria del Mar Bonet, Llach, i organitzaren la primera exposició de llibres en català. Des del seu programa a Ràdio Dénia o des del Club Nàutic, contribuïren a normalitzar la cultura pròpia.

Dissolució i herència

El grup es dissolgué en 1977, coincidint amb els canvis polítics i les noves dinàmiques vitals. Però el seu llegat fou gran. Sense mitjans, sense suport oficial, amb risc real, varen obrir camins que hui continuen.

Avui el teatre valencià gaudeix de bona salut. L’escola de teatre, les companyies professionals i amateurs, la Mostra de Teatre… Tot açò no seria igual sense la tasca d’aquells pioners que, com Vicent Balaguer, van creure en la cultura com a eina de transformació.

🟨 Versión en español

VICENT BALAGUER Y EL GRUPO LLEBEIG: TEATRO, RESISTENCIA Y MEMORIA EN DÉNIA

Nacido en Dénia en 1929, Vicent Balaguer Bisquert vivió una infancia marcada por la guerra y la posguerra. Con apenas siete años, la Guerra Civil estallaba y las bombas comenzaron a caer sobre la ciudad. Aquel niño crecería en un contexto de miedo, silencio y represión, pero también de dignidad y esperanza.

Con el paso del tiempo, Vicent se convirtió en una figura clave de la vida cultural de Dénia: escritor, actor, locutor, agitador cultural y sobre todo, apasionado del teatro. Su implicación fue tal, que compaginó su trabajo en la banca con una entrega absoluta a la escena amateur. Su legado quedó especialmente marcado por la creación del Grupo Llebeig, símbolo de creatividad y resistencia durante los años finales del franquismo.

Teatro en tiempos oscuros

En los años 40 y 50, hacer teatro en Dénia era casi un acto de obediencia. Las obras representadas eran de autores afines al régimen y el entorno estaba impregnado de censura y temor. En ese contexto, Balaguer y otros jóvenes comenzaron tímidamente con sainetes en valenciano, sin demasiada trascendencia.

A mediados de los años 60, el ambiente empezaba a cambiar. La efervescencia cultural europea del 68 también llegaba, poco a poco, a la Marina Alta. En un local del antiguo instituto de Dénia, un pequeño grupo de jóvenes y adultos comenzó a leer, debatir, ensayar. Pronto entendieron que querían más: querían actuar.

El nacimiento de Llebeig

Así nació Llebeig, con un nombre provocador y simbólico (el “llebeig” es un viento fuerte y algo molesto). El grupo debutó con obras como La Andalucía de los Quintero, que permitían incluir crítica social bajo una apariencia inofensiva.

En 1972, llegaron a Valencia para participar en el I Concurso de Teatro en Valenciano. Contra todo pronóstico, ganaron. Aquello fue un punto de inflexión. El teatro amateur de Dénia se hacía visible.

Un grupo que agitó la escena cultural

Durante los años 70, Llebeig llevó a escena obras como La farsa de Pere Pathelin o Tartan dels micos de Terenci Moix. El grupo esquivaba la censura con ingenio, aunque no siempre lo conseguían. En 1977, un censor prohibió la representación de una comedia de Goldoni una hora antes del estreno. Tuvieron que improvisar.

Más allá del teatro, el grupo fue el motor de una renovación cultural local: organizaron recitales, colaboraron con artistas como Ovidi Montllor, Maria del Mar Bonet, Raimon, y promovieron la lengua valenciana cuando aún era vista con sospecha.

Despedida y legado

El grupo se disolvió en 1977, por motivos personales y laborales. Pero su influencia perduró. En plena Transición, con los riesgos que ello implicaba, Llebeig demostró que desde una ciudad como Dénia se podía hacer teatro de calidad, con conciencia y en valenciano.

Hoy, gracias a personas como Vicent Balaguer, el teatro en la Marina Alta está más vivo que nunca. Su trabajo sembró el terreno para las generaciones actuales, más libres, más visibles, pero herederas de aquella lucha sorda, valiente y cultural.

Retour en haut